Desde hace mucho tiempo vengo asistiendo, como mero espectador, a continuos debates en grupos de redes sociales y algún que otro foro, sobre plugins. Que si tal plugin va muy bien, que si tal otro no se qué… Pero hoy vengo a hablaros de plugins para deciros que lo importante no son los plugins.
Cuando empezamos como técnicos de sonido o empezamos a mezclar, dos de las principales cosas que miramos suelen ser el DAW (el programa de mezcla) y los plugins que vamos a usar. Todos hemos tenido una etapa en la que hemos estado adquiriendo nuestros propios plugins ya sea en AXX, AU, VTS o cualquier otro formato para trabajar con ellos. Probando versiones demo antes de adquirir definitivamente nuestra licencia e incluso desechando finalmente algún plugin de nuestra librería porque… tampoco lo necesitábamos tanto.
En muchas ocasiones, los plugins son bastante caros y es costoso montar tu propio estudio porque de entrada necesitas realizar una enorme inversión en plugins y software o incluso hardware real como pueden ser amplificadores o interface. No os voy a engañar: Los plugins “baratos” por norma general no suenan tan bien como los que son mucho más caros. ‘No gastéis dinero a lo tonto!
No voy a entrar en lo importante que es usar plugins y software original si te dedicas al sonido de forma profesional. Los pirateos pueden estar bien para empezar, pero no para dedicarnos a ello.
Los plugins son herramientas que nos permitirán lograr un sonido muy profesional en nuestras grabaciones y mezclas. Sobre todo, cuando no disponemos de enormes estudios con todos los procesadores de audio del mundo, algunos plugins nos permitirán emular el sonido de esos aparatos tan grandes y costosos.
Los que nos dedicamos a la edición de audio profesional, atesoramos muchas herramientas que son costosas de adquirir, pero cuya calidad es realmente buena. Y eso no está al acceso de cualquiera. ¿Sabes cuantos plugins de compresión puedes encontrar?. Desde los gratuitos hasta los más costosos, hay cientos. Y no todos suenan igual. Por eso, además de los plugins que puedas ir adquiriendo en caso de que los necesites para mejorar el sonido de tu mezcla, también es importante la formación.
Aún así, no hay que darle a la edición y el procesado de audio tal relevancia.
Los resultados óptimos en sonido, tanto en música como en locución solo se logran cuando se hace una buena grabación. Y de ahí el título de este post: Con una pésima grabación, con una mala toma que pueda tener ruido de fondo, reverb o simplemente poca calidad porque el micrófono que usas no es suficiente… Nunca vas a conseguir un resultado del todo profesional.
Una mala grabación acabará con la calidad
Sí. A pesar de haber venido a hablar de plugins, hoy voy a acabar hablando de la grabación.
Me encuentro a veces, locutores que comienzan a trabajar desde su casa y que pretenden disimular las deficiencias con compresión o ecualización. No os voy a mentir. Yo empecé igual. Y es muy largo el camino hasta que logras discernir qué es lo que no funciona en tu grabación.
Posiblemente un micrófono o un previo algo deficiente o una acústica poco cuidada (en la mayoría de casos), pueden estar detrás de la mala calidad de una grabación. Sobre micrófonos tengo una solución. Hace algún tiempo, escribí este artículo sobre tres micrófonos para Voice Over (también sirven para cantantes), que no cuestan demasiado y son perfectos para tu home studio.
Desde que instalé en mi home-studio una cabina insonorizada y logré con tratamiento acústico, que sonara más o menos como yo quería, me he ido dando cuenta de lo necesario que es. No digo que todo el mundo debiera ponerse una cabina insonorizada en casa, aunque si te dedicas a esto de forma profesional, es muy recomendable. Pero al menos, hay que vigilar mucho nuestro espacio de trabajo y tratarlo ahí donde sea necesario para que la sala no tenga una respuesta demasiado descompensada.
Si has decidido que una cabina insonorizada puede ser lo tuyo porque, como yo, tienes vecinos muy ruidosos… Puedes echar un vistazo a los precios en Internet. Las marcas más comunes suelen ser DemVox y Studiobricks. Eso sí, vete preparándote porque los precios igual te dan un buen susto.
De esa forma, buscando el equilibrio en la grabación, lograrás procesar menos el sonido y sonará aún mejor cuando lo hagas. Teniendo un buen equipo para nuestras grabaciones (ya sean musicales o de voice over) tendremos un sonido crudo mucho más profesional. Yo además de mi cabina insonorizada (y sonorizada, que no es lo mismo), cuento con un micro Neumann TLM 102, una tarjeta Apollo Twin X (con uno de los mejores previos del mercado) y un ordenador iMac 27″ con Pro Tools.
¿Como montar un estudio en casa?
Para la gran mayoría de trabajos de locución que puedas realizar en casa no es necesario tener una acústica muy seca. Nuestro oído está acostumbrado a escuchar voces con una acústica natural y una voz sin ningún tipo de reverb nos puede sonar artificial.
En muchos casos, es interesante que la sala en la que grabamos suene un poco.
¿Qué debemos evitar entonces?
Yo evitaría habitaciones con techos altos, las que sean demasiado cuadradas y salas que estén muy vacías. Es interesante (acústicamente) que la habitación tenga menos reverb que el resto de la casa. Si vienes hablando por el pasillo y al entrar en la habitación notas una acústica mucho más seca, lo puedes tener ahí.
Tampoco necesitas tratar toda la habitación, lo realmente necesario es que, la zona en la que está el micrófono no reciba ecos ni reflexiones. Las cajas de huevos no te van a ayudar aquí, pero este post sí puede hacerlo.
Mi consejo es que uses todo lo esté a tu alcance cuando vayas a grabar. Desde muchas telas, cortinas o edredones, hasta barreras físicas; Durante un par de meses estuve grabando con un biombo construído por mí y con material acústico que colocaba justo detrás de mí como barrera para que el micrófono no recogiese tanta reverb de la habitación.
Grabar desde casa es una opción
Un gran equipo técnico forma un gran estudio. Si lo que queremos es vender gran calidad desde nuestro propio estudio, la inversión inicial es importante. Pero es una inversión que puede ser muy rentable si como locutores tenemos una solvencia suficiente. Sobre todo ahora que se está buscando trabajar a distancia y los estudios buscan reducir convocatorias y personal en sus instalaciones. Ahora más que nunca, la deslocalización de profesionales de la voz puede ser una realidad en España. Quien sabe, puede que en pocos años no sea tan necesario como hoy en día vivir en Madrid o Barcelona (donde están el 80% de los estudios importantes).
¿Queréis aprender a trabajar el sonido de forma profesional? Os recomiendo un canal: Estudio Durango. Es el estudio de Ibon Alonso, y en sus videos muestra siempre muchos detalles sobre las diferentes técnicas en audio.